Peluquerías y salones de estética contra el canon de la SGAE
Peluquerías y centros de estética se han puesto en pie de guerra contra el canon que deberán pagar a la SGAE por tener la radio encendida.
El sector de la estética está algo revuelto, especialmente en Cataluña donde los peluqueros y otros establecimientos públicos se han puesto en pie de guerra contra el canon que deberán pagar a la SGAE por tener la radio en marcha. Este canon pretende proteger los derechos de los autores de las canciones que se escuchan y exige pagar 6 euros mensuales en salones pequeños, de menos de 50 m2, y de 12 euros si no llega a los 100 m2.
La iniciativa contra el afán recaudatorio de la SGAE viene avalada por la Federació Catalana de Perruqueries i Bellesa. Los primeros en secundar la campaña han sido los profesionales de Barcelona, Lleida y Sabadell, ciudades donde ya luce el póster de la protesta y muchas otras están recibiendo el cartel estos días.
¿Cundirá el ejemplo en otras autonomías?
Federació Catalana de Perruqueries i Bellesa/ Federación Catalana de Peluquerías y Belleza, creada en el año 1997, agrupa a empresarios de peluquería y estética de Catalunya. Su objetivo es conseguir el mayor grado de cohesión, armonía e integración para afrontar los retos económicos y empresariales con eficiencia y eficacia. Josep Ma Figuera, Vice-Presidente de FEDCAT, es contundente: “La situación es alucinante. Las peluquerías no viven de la música, simplemente intentan garantizar en sus salones un ambiente tan hospitalario como sí nuestros clientes fueran invitados en nuestros propios hogares. ¿A caso sí invitamos a alguien a nuestro domicilio debemos pagar el canon de la SGAE por espectáculo público? ¿A caso ya las diferentes emisoras de radio no pagan el canon correspondiente? ¿Podemos plantear los peluqueros la posibilidad de que nuestros clientes y clientas que aparezcan en actos públicos deban pagarnos un canon a los peluqueros por el uso público de nuestras creaciones? Quizás ha llegado el momento de plantaer esta posibilidad e incluso exigir a los cantantes españoles que nos paguen por nuestra creatividad. Sí ello es absurdo, que tomen nota…”
De hecho parece ser que la peluquería es el primer colectivo en organizarse contra lo que considera un impuesto “injusto” pero no es en absoluto el único.
Pingback: X-Presion, ganadores del AIPP Gran Trophy 2010, el Oscar a los mejores peluqueros del mundo | bellezapura.com
AuxPress
Te informo de la existencia de una radio streamig (www.ibisi.es), con excelente música libre de derechos de autor. Ni la SGAE ni nadie puede cobrar NADA, nunca, por ponerla en público. Podéis plantear preguntas y hacer sugerencias. Un cordial saludo,
BlackPearl
El afán puramente recaudatorio de la SGAE me parece de traca llegando a extremos que llegan a lo absurdo. Además SGAE vive de los artistas, no sé cómo los artistas se siguen apoyando a la SGAE.
Según la lógica de la SGAE habría que pagar un canon al arquitecto de su edificio cada año o en su defecto a sus descendientes.
Pues que se ande con ojo el resto de los comercios porque pretenden cobrar por la música en centros comerciales y de ocio. También pretendían cobrar por usar música en bodas y demás eventos. Llevaron a juicio a un matrimonio sevillano, pero gracias al juez la SGAE tuvo que indemnizar con unos 60.000€ (10 millones de pesetas) a la pareja por delito de la intromisión en la intimidad y porque el que realizó las grabaciónes que usó la SGAE como prueba no pidió permiso a la pareja ya que era una fiesta privada.
También liaron una gorda por un concierto benéfico en la que ni el cantante cobraba (se trataba de Bisbal). http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/04/espana/1241465705.html
Y lo que me parece más grave: si pretende la SGAE cobrar canon, que quite los sistema anticopia de los CD, DVD…
porque estamos pagando por copiar y no nos dejan.
Y en cuanto a una grabación con mi cámara… ¿podría exigir el cobro de mi dinero a la SGAE?
beatriz
En tiempos de crisis es políticamente incorrecto exigir este tipo de impuestos.
Bastante gente que pertenece al mundo del espectáculo (promotores de conciertos,teatros,organizadores de fiestas locales…) consideran abusivo este impuesto ya que pagan directamente al artista y pagar por las canciones es como pagar dos veces por un sólo trabajo.