Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Capoeira, la danza de los esclavos que seduce al mundo
Hace unos días andaba paseando por Madrid y me paré en una placita atraido por música de percusión de una especie de timbales. Había un grupo de gente mirando y aplaudiendo, al parecer unos chicos se habían puesto a bailar break dance. Algo más o menos habitual, lo que me sedujo más fue ver como poco después dos muchachos empezaron a realizar una especie de danza con movimientos muy llamativos y realmente espectaculares. Más tarde me enteré que lo que habían bailado era capoeira. La combinación de música y baile que hicieron me pareció sublime e incluso me dieron ganas de aprender, pero mi eleasticidad dudo que me lo hubiese permitido. Lo que si hice fue leer un poco más sobre ello e investigar un poquito.
La Capoeira es una arte marcial brasileño con raíces africanas que mezcla diferentes expresiones como lucha, baile, música, trampas, acrobacias y tradición. Es la forma que los esclavos adaptaron, con el fin de dar salida a sus instintos más agresivos de una forma lúdica.
La palabra Capoeira, que es de origen indígena “tupi-guaraní“, significa “Matorral Pequeño” o “césped cortado”. Sus principios se remontan a los primeros desembarcos de esclavos que realizaron los portugueses en Brasil. Eran llevados como animales en navios negreros a los puertos de Recife, Salvador y Río de Janeiro en Brasil. Bajo condición de esclavos eran vendidos y llevados a trabajar a las plantaciones de caña de azúcar y algodón. Allí se mezclaron con los indígenas para resistir la opresión y pelear por su libertad. Como no se les permitía luchar, disfrazaban las técnicas de combate bajo la inofensiva apariencia de un baile.
La Capoeira pasó por diferentes etapas de prohibición y persecución, pero fue finalmente declarada Deporte Nacional Brasileño en la década de los 30, cuando Mestre Bimba , la exhibió frente al entonces presidente de Brasil, Getulio Vargas , junto con un reglamento que especificaba los niveles, el uniforme, las secuencias y los instrumentos que le son propios. Desde entonces se extendió a los diferentes niveles educativos.
Practicar Capoeira ayuda a desarrollar de forma natural y espontánea cualidades físicas como fuerza, velocidad, resistencia muscular y cardio-respiratoria, coordinación motora, equilibrio, destreza y flexibilidad.
Favorece también los aspectos cognitivo, afectivo y motor de sus practicantes, estimulando la percepción y el autocontrol, mejora la concentración, eleva la auto-estima y reduce el estrés.
Indispensable para practicar Capoeira es el berimbau, instrumento musical que marca el tono y el ritmo y que puede ir a compañado de otros instrumentos como el pandeiro, el atabaque o el agogo.
El movimiento principal de la Capoeira se llama Ginga, es el principio básico del que se parte, debe ir acorde al ritmo de la música y siempre mantener la guardia alta y las piernas flexionadas y listas para reaccionar. Otros movimientos muy utilizados son la paralela que es una posición neutra, las esquivas, las patadas y el aú muy similar a la rueda lateral en gimnasia deportiva.
Todos los que se juntan para la práctica de este arte forman la roda, una especie de círculo desde donde se inicia y en el que se encuentran los instrumentos.
No se si habeis visto alguna exhibición o conocéis alguien que lo practique, pero realmente hace que tu cuerpo se sienta vivo y libre, probablemente lo que buscaban los esclavos. Hoy en día todos somos un poco esclavos y la Capoeira puede ayudarnos a sentirnos más libres.
Abel Inchausti
También puede gustarte
El baile revierte el envejecimiento: ¡danzad, danzad, malditos!
Yabusame, el arte marcial japonés más elitista
Break dance, un baile para Nochebuena
Lola Flores, espíritu flamenco con zapateao incluido
Deja un comentarioLa Revolución también llega a la belleza: te invitamos a que te rebeles y muestres tu mejor cara sólo si te apetece