Ni plantas, ni animales, las setas, hongos y levaduras son de otro universo: el reino fungi. Ni fauna, ni flora, un mundo aparte con cerca de 100.000 especies en total.  Las setas y hongos más comunes, alrededor de 150 especies, están ahora disponibles para consultar en una nueva aplicación para el móvil que identifica al momento si son comestibles o terriblemente venenosas, entre otros datos de interés.

Come setas fuera de dudas, es el alimento de temporada y bajo su paraguas esconde grandes beneficios nutritivos y médicos.

propiedades-nutritivas-seta

FungiNote está disponible para teléfonos móviles con sistema operativo IOS y es una aplicación creada por el  Real Jardín Botánico y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): 100% fiable, aunque no pretende ser una guía para el consumo humano. Por si las moscas… y es que hay algunas Setas altamente tóxicas, vamos directamente mortales, otras sin embargo, están cargadas de propiedades nutritivas y curativas.

reishi-hongo-curativo

Sus mejores argumentos dietéticos: no contienen grasa, tienen muy pocas calorías, muchos minerales y algunas contienen biomoleculas curativas de gran importancia para la salud y no te vamos a hablar de la Penicilina ni del Penicillium, a pesar de su importancia como antibiótico y los millones de vidas que ha salvado desde que se descubrió. Quiero hablarte del Reishi o Ganoderma Lucidum la seta más buscada por la medicina tradicional china debido a sus extraoridnarias propiedades antiaging, que la puedes encontrar en forma de complemento alimenticio y en algunas cremas antiedad.

medicina-hongos

Otra cosa interesante del reino fungi, recientemente se han descubierto similitudes entre la matriz extracelular animal y la pared celular de los hongos (The Journal of Cell Biology) a través de un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). No me voy a meter a hablar de glucanos y polisacáridos para no agriar demasiado el tema. Te dejo con las conclusiones que este descubrimiento puede tener para el futuro de la medicina. Según explica el investigador del CSIC Juan Carlos Ribas, del Instituto de Biología Funcional y Genómica, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca: “los resultados de este trabajo ayudarán a entender cómo se produce la división celular y permitirán avanzar en el estudio de aquellas enfermedades donde el proceso de citocinesis es crítico, como en el cáncer”.