Berza o kale, la hortaliza que está de moda
Nuestra humilde berza o col rizada está de moda. Ahora la llaman kale y los más modernos no pueden vivir sin ella. Las actrices estadounidenses corren por un zumo de berza y se apuntan a comerla día y noche. Sí, de acuerdo, es una hortaliza bárbara y tiene muchas propiedades, pero mejor pongamos la cosas en su sitio y contemos la verdad de la berza.
Al igual que el patito feo se convirtió en un espléndido cisne, la berza, que se daba de comer a los cerdos y no la quería nadie, se ha transformado en kale, la nueva verdura, la más fashion, el nuevo bombazo de nuestra alimentación.
Tan poco la queríamos que hasta al tonto se le llama berzotas como sinónimo de ignorante o necio. Así en un refrán del siglo XVI decía: ‘Vos a las berzas, y yo a la carne’, porque el berzas consiente en tomar la peor parte y deja a otro la mejor.
En fín, que no quedaba bien invitar a una amiga a comer berzas hasta que redescubren nuestra hortaliza que tanto ha dado de sí en la alimentación de nuestros abuelos. Se cuenta que en Inglaterra, durante la Segunda Guerra Mundial, el kale fue clave para mantener a la población inglesa sana, porque proporcionaba gran parte de los nutrientes que faltaban por la escasez de comida. Catón el Viejo ya hablaba de ella y decía que era buena contra la borrachera. En Galicia, Asturias y León ha sido un alimento habitual: con ella se hace el famoso cocido montañés y el pote asturiano.
Está claro que no es nada nuevo para nosotros. Pero… ¿por qué se ha puesto de moda? Lidia Folgar, dietista/nutricionista y secretaria de la Asociación gallega de dietistas-nutricionistas, nos cuenta que “Siempre sucede igual, cada X tiempo sale a la palestra un “súperalimento” acompañado de una simplista y exagerada narrativa. Los medios se hacen eco de que las celebrities lo consumen y al poco tiempo se convierte en viral”.
Lidia Folgar, dietista/nutricionista
No obstante, es cierto que esta crucífera posee unos poderes que no tienen otras. “La diferencia de la berza o kale con otras crucíferas es su mayor contenido en antioxidantes, especialmente si se consume la planta “joven” (a los dos meses). Pero hay que tener en cuenta que se aprovechan mucho mejor si se come cruda (en ensalada) o en cocciones cortas (como en la olla express), y si se toma el caldo en el que van cocidas”, explica Lidia Folgar. Además, y para que aprovechéis todas su propiedades, no tiréis las hojas que envuelve la planta, sí, esas que cortamos y tiramos a la basura sin más porque creemos que son eso, basura. “Las partes exteriores de la planta, que son las que tienen que proteger a la planta contra todo tipo de agresiones externas, son las más ricas en antioxidantes y otros compuestos bioactivos”, añade Lidia Folgar.
María
La berza asturiana o gallega y el kale no son lo mismo. Pertenecen a la misma familia pero no son iguales.
Beatriz Peña
Muy cierto son de la misma familia que la berza de El Bierzo (León), la asturiana o la gallega.
Pingback: 5 claves para la ensalada perfecta
Lidia Folgar
Está genial el artículo. y me gusta mucho cómo está redactado.
Solo una aclaración, actualmente ya no soy la Secretaria de la Asociación Galega de Dietistas-Nutricionistas.
Un saludo.
Eulalia Sacristán
Me alegro que te haya gustada y, como te dije, disculpa por el error.
angeles
La receta de la berza con patata y ajada tiene muy buena pinta y el pote asturiano no digamos.
Beatriz Peña
Ummm, me encantan los caldiños de berza, el pote y también las ensaladas.
Towanda
¡Qué bueno!