El ictus es la primera causa de muerte en la mujer española y la segunda a nivel mundial. Los accidentes cerebrovasculares se cobran cada año más del doble de vidas que el cáncer de mama y hasta 14 veces más que por accidentes de tráfico. Y según los expertos, como cada vez vivimos más años, lejos de romper la tendencia, la incidencia del infarto cerebral será mayor. En España hay 350.000 mujeres discapacitadas después de haber sufrido un ictus.
Silvia Abascal sufrió un ictus hace 5 años
Sí queridas, las mujeres estamos especialmente predispuestas, porque aunque la mayoría de los factores de riesgo son comunes a hombres y mujeres, hay algunos que son exclusivos de la mujer:
La diabetes, migrañas con aura, fibrilación auricular, depresión e hipertensión se dan con más frecuencia en mujeres.
La longevidad, dado que las mujeres vivimos más años.
Cambios hormonales, tratamientos hormonales sustitutorios posteriores a la menopausia y la diabetes gestacional.
El embarazo, la preeclampsia, o el uso de anticonceptivos orales (especialmente en el caso de mujeres con una alta presión sanguínea).
La hipertensión ligada al embarazo es la principal causa de ictus en mujeres embarazadas y en el periodo post parto.
El origen principal del ictus está en muchos casos en la fibrilación auricular, un tipo de arritmia cardíaca que puede provocar la oclusión de una arteria del cerebro debido a un trombo o émbolo. Según el doctor Jaime Masjuan, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal“El colectivo más vulnerable son las mujeres mayores de 75 años, donde la fibrilación auricular puede llegar a ser la causante del 50% de los ictus más graves”.
Pero desafortunadamente las autoridades sanitarias no están haciendo todo lo que debieran para prevenirlo. Inmaculada Roldán, cardióloga del Hospital de La Paz, alerta de que “el 40-50% de los más de 800.000 pacientes con fibrilación auricular no valvular no están correctamente anticoagulados con Sintrom, lo que puede suponer un mal pronóstico, con aumento de la mortalidad, casos de ictus y de embolismos sistémicos”.
El Sintrom y los medicamentos similares han sido enormemente útiles pero llevan acarreados una serie de problemas que hacen la vida difícil a los pacientes. La buena noticia es que existe una nueva generación de medicamentos, los anticoagulantes orales directos (ACODs), fármacos más eficaces y seguros que no requieren controles exhaustivos. Pero, ¡oh sorpresa!, no están financiados por nuestro sistema de salud, sólo los cubre la Seguridad Social en casos muy específicos y dependiendo de la comunidad autónoma. Sí, son más caros, pero son costes efectivos. Son más baratos a la larga porque evitan más ictus que los anticuagulantes como el Sintrom: un paciente con dependencia moderada supone un gasto de 14.000 euros al año y un gran dependiente –en torno al 20% de los que sufren un ictus-, 32.000 euros al año.
Mejorar las mareantes cifras de ictus en España pasa por prevenir con un buen diagnóstico y los mejores medicamentos a disposición de todos, pero además poniendo cada una de nosotras de nuestra parte:
Ejercitando el cerebro: no sólo hay que ejercitar los músculos del cuerpo, también es saludable entrenar nuestra mente porque aumenta la resistencia del cerebro frente a enfermedades.
Ponte las pilas para prevenirlo y memoriza bien los síntomas para detectarlo. La rapidez de actuación es clave para salvar la vida y evitar las secuelas. Éstos son los síntomas que deben despertar las alarmas:
Sensación de mareo, dolores de cabeza y confusión.
Hipo, náuseas, vómitos.
Latidos cardíacos rápidos.
Dolor de pecho, dolor en los brazos, las piernas y la cara.
Dificultad para caminar.
Adormecimiento o debilidad repentina en la cara, brazo o pierna.
Sensación dolorosa en un lado del cuerpo.
Dificultad para entender lo que otros dicen.
Problemas repentinos en la vista.
Caída de la boca o los ojos, dificultad para sonreír.
Dificultad para levantar las manos, para hablar, mover un brazo o una pierna.
Malva Rico. "Desde pequeña quise ser periodista y trabajar en un informativo, y lo conseguí. Los primeros pasos los di en Radio Nacional y después pasé por Televisión Española, la radio me cautivó y desmitifiqué la tele. Por casualidades de la vida llegué al mundo de la belleza para quedarme. Intento tener una visión crítica de este universo de cremas y fragancias embriagadoras, pero cuando la pierdo, siempre tengo a Pepito Grillo cerca que vuelve a ponerme en mi sitio".
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Ictus, si eres mujer tienes más riesgo
El ictus es la primera causa de muerte en la mujer española y la segunda a nivel mundial. Los accidentes cerebrovasculares se cobran cada año más del doble de vidas que el cáncer de mama y hasta 14 veces más que por accidentes de tráfico. Y según los expertos, como cada vez vivimos más años, lejos de romper la tendencia, la incidencia del infarto cerebral será mayor. En España hay 350.000 mujeres discapacitadas después de haber sufrido un ictus.
Silvia Abascal sufrió un ictus hace 5 años
Sí queridas, las mujeres estamos especialmente predispuestas, porque aunque la mayoría de los factores de riesgo son comunes a hombres y mujeres, hay algunos que son exclusivos de la mujer:
El origen principal del ictus está en muchos casos en la fibrilación auricular, un tipo de arritmia cardíaca que puede provocar la oclusión de una arteria del cerebro debido a un trombo o émbolo. Según el doctor Jaime Masjuan, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal “El colectivo más vulnerable son las mujeres mayores de 75 años, donde la fibrilación auricular puede llegar a ser la causante del 50% de los ictus más graves”.
Pero desafortunadamente las autoridades sanitarias no están haciendo todo lo que debieran para prevenirlo. Inmaculada Roldán, cardióloga del Hospital de La Paz, alerta de que “el 40-50% de los más de 800.000 pacientes con fibrilación auricular no valvular no están correctamente anticoagulados con Sintrom, lo que puede suponer un mal pronóstico, con aumento de la mortalidad, casos de ictus y de embolismos sistémicos”.
El Sintrom y los medicamentos similares han sido enormemente útiles pero llevan acarreados una serie de problemas que hacen la vida difícil a los pacientes. La buena noticia es que existe una nueva generación de medicamentos, los anticoagulantes orales directos (ACODs), fármacos más eficaces y seguros que no requieren controles exhaustivos. Pero, ¡oh sorpresa!, no están financiados por nuestro sistema de salud, sólo los cubre la Seguridad Social en casos muy específicos y dependiendo de la comunidad autónoma. Sí, son más caros, pero son costes efectivos. Son más baratos a la larga porque evitan más ictus que los anticuagulantes como el Sintrom: un paciente con dependencia moderada supone un gasto de 14.000 euros al año y un gran dependiente –en torno al 20% de los que sufren un ictus-, 32.000 euros al año.
Mejorar las mareantes cifras de ictus en España pasa por prevenir con un buen diagnóstico y los mejores medicamentos a disposición de todos, pero además poniendo cada una de nosotras de nuestra parte:
Ponte las pilas para prevenirlo y memoriza bien los síntomas para detectarlo. La rapidez de actuación es clave para salvar la vida y evitar las secuelas. Éstos son los síntomas que deben despertar las alarmas:
Malva Rico
Malva Rico. "Desde pequeña quise ser periodista y trabajar en un informativo, y lo conseguí. Los primeros pasos los di en Radio Nacional y después pasé por Televisión Española, la radio me cautivó y desmitifiqué la tele. Por casualidades de la vida llegué al mundo de la belleza para quedarme. Intento tener una visión crítica de este universo de cremas y fragancias embriagadoras, pero cuando la pierdo, siempre tengo a Pepito Grillo cerca que vuelve a ponerme en mi sitio".
También puede gustarte
¿Pandemia o sindemia? El matiz afecta al tratamiento de la Covid-19
Luz azul, alerta roja
Stop al asma: controla tu enfermedad
Agua de kéfir, el probiótico de moda
Deja un comentarioVictoria Beckham para Estée Lauder, llega su edición limitada