¿Son los implantes de mama para siempre o hay que cambiarlos?
Los implantes de mama llevan con nosotras desde los años 60 del siglo pasado, más de 50 años, y son muchísimas las mujeres a las que un par de pechos les ha solucionado la vida y les ha subido la autoestima. Pero, hay una duda que puede llevar a algunas a preguntarse si va a merecer la pena ponerse unos implantes: ¿cuándo hay que cambiar las prótesis?
No os lo vais a creer si os cuento que fueron las egipcias las que empezaron a ponerse “cosas” en los pechos para aumentarlos de tamaño; primero lo intentaron con esponjas. El fracaso fue estrepitoso; sin embargo, las mujeres ya intuían que si tenían poco pecho algo podrían hacer. La primera mamoplastia de aumento encontrada en la literatura medica data de 1895, hecha por un cirujano de la República Checa de nombre Czerny, que transfirió un lipoma (tumor benigno de tejido graso) de la cadera de un paciente a una mama. También fracasó al igual que sucedió a principios del siglo XX con múltiples infiltraciones de diversos materiales como silicona líquida.
Uno de los primeros implantes. Foto: E. Sacristán/Belleza Pura
En los años 60 los cirujanos Cronin y Gerow presentaron a la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica en Washington el primer implante de silicona utilizado con éxito. Eran unas prótesis lisas, transparentes y con una única lámina que envolvía la silicona, muy similar a la de la imagen de arriba.
Con los años, estas prótesis han evolucionado y la silicona con la que están fabricadas es cohesiva, es decir, que no se esparce si la abres y no se rompen ni estallan; así que, en plan cotilleo, es un bulo que a una famosa española la estallaran las prótesis en pleno vuelo.
El doctor Mato Ansorena muestra los tipos de implantes de mama. Foto: E. Sacristán/Belleza Pura
El doctor Javier Mato Ansorena, fundador y director de las Clínicas Mato Ansorena, con más de 30 años de experiencia en cirugía plástica y más de 2.000 prótesis de mama implantadas, nos ha explicado cómo han evolucionado estas prótesis, desde esas primeras hasta las actuales, las anatómicas, con forma de mama pero que tienen un problema y es “que se giran -afirma el doctor Mato– y no se pueden sujetar. Con las otras, las que son redondas, si se giran no pasa nada y siguen bien, pero con las anatómicas, si se giran, el pezón queda hacia arriba y no queda otra solución que cambiarlas por unas redondas. No siempre las anatómicas quedan mejor que las redondas”.
Y también hay que cambiarlas si se rompen. “Las prótesis se rompen en un porcentaje más alto de lo que se cree. Éstas tienen que estar completamente transparente; en ocasiones se aprecian unas pequeñas burbujas por dentro que indica que el implante está roto. No es peligroso para la salud de la paciente que se rompan por dentro pero sí se pueden romper por fuera y hay que operar inmediatamente ya que la silicona puede pasar al organismo”. Por eso, es tan importante hacerse ecografías o mamografías cuando el cirujano lo prescriba. “Si haces una ecografía y ves que hay una burbuja dentro, ves que la prótesis tiene una rotura intracapsular y aconsejamos que se cambie esa prótesis”, insiste el doctor Mato.
Y si no sucede ningún contratiempo, ¿cuánto tiempo van a durar esas prótesis?“No pensamos que son para toda la vida porque una mujer que lleva prótesis durante 20 años probablemente se las vaya a cambiar porque en ese tiempo han aparecido en el mercado otras mejores. Lo que tiene que saber una mujer que se vaya a poner unos implantes es que con las experiencia que hoy tenemos, las protésis que colocamos en este momento son buenas y el porcentaje de problemas que ocasionan es ínfimo, que se ponga las mejores y que no escatime el dinero en ellas y que durante la intervención tenga su propio anestesista y no lo comparta con otro paciente”, explica el doctor Mato. Parece ser que compartir anestesista es habitual en algunos centros para abaratar costes.
Sobre la calidad de las prótesis sí hay que insistir: tienen que ser buenas y con todos los controles sanitarios para que no suceda como con las de soja o las PIP (Poly Implant Prothèses) que, afortunadamente, se retiraron en 2010 porque el gel de silicona que contenía no era el declarado –y el aprobado para la comercialización por la UE-, sino uno más barato y de menor calidad.
Eulalia Sacristán: Soy periodista desde hace muchos años, quizás más de los que me gustaría.
Desde siempre me ha gustado la ciencia y todo lo que se deriva de ella: la belleza, la nutrición, la salud, el bienestar, la psicología. Porque esto también es ciencia, al igual que la física o las matemáticas; con otro tinte, pero ciencia al fin y al cabo.
Y también me gusta mirar las noticias desde un punto de vista cercano y contarlo para que lo entienda todo el mundo. De eso trata comunicar, ¿no?
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
¿Cuándo hay que cambiar los implantes de mama?
¿Son los implantes de mama para siempre o hay que cambiarlos?
Los implantes de mama llevan con nosotras desde los años 60 del siglo pasado, más de 50 años, y son muchísimas las mujeres a las que un par de pechos les ha solucionado la vida y les ha subido la autoestima. Pero, hay una duda que puede llevar a algunas a preguntarse si va a merecer la pena ponerse unos implantes: ¿cuándo hay que cambiar las prótesis?
No os lo vais a creer si os cuento que fueron las egipcias las que empezaron a ponerse “cosas” en los pechos para aumentarlos de tamaño; primero lo intentaron con esponjas. El fracaso fue estrepitoso; sin embargo, las mujeres ya intuían que si tenían poco pecho algo podrían hacer. La primera mamoplastia de aumento encontrada en la literatura medica data de 1895, hecha por un cirujano de la República Checa de nombre Czerny, que transfirió un lipoma (tumor benigno de tejido graso) de la cadera de un paciente a una mama. También fracasó al igual que sucedió a principios del siglo XX con múltiples infiltraciones de diversos materiales como silicona líquida.
Uno de los primeros implantes. Foto: E. Sacristán/Belleza Pura
En los años 60 los cirujanos Cronin y Gerow presentaron a la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica en Washington el primer implante de silicona utilizado con éxito. Eran unas prótesis lisas, transparentes y con una única lámina que envolvía la silicona, muy similar a la de la imagen de arriba.
Con los años, estas prótesis han evolucionado y la silicona con la que están fabricadas es cohesiva, es decir, que no se esparce si la abres y no se rompen ni estallan; así que, en plan cotilleo, es un bulo que a una famosa española la estallaran las prótesis en pleno vuelo.
El doctor Mato Ansorena muestra los tipos de implantes de mama. Foto: E. Sacristán/Belleza Pura
El doctor Javier Mato Ansorena, fundador y director de las Clínicas Mato Ansorena, con más de 30 años de experiencia en cirugía plástica y más de 2.000 prótesis de mama implantadas, nos ha explicado cómo han evolucionado estas prótesis, desde esas primeras hasta las actuales, las anatómicas, con forma de mama pero que tienen un problema y es “que se giran -afirma el doctor Mato– y no se pueden sujetar. Con las otras, las que son redondas, si se giran no pasa nada y siguen bien, pero con las anatómicas, si se giran, el pezón queda hacia arriba y no queda otra solución que cambiarlas por unas redondas. No siempre las anatómicas quedan mejor que las redondas”.
Y también hay que cambiarlas si se rompen. “Las prótesis se rompen en un porcentaje más alto de lo que se cree. Éstas tienen que estar completamente transparente; en ocasiones se aprecian unas pequeñas burbujas por dentro que indica que el implante está roto. No es peligroso para la salud de la paciente que se rompan por dentro pero sí se pueden romper por fuera y hay que operar inmediatamente ya que la silicona puede pasar al organismo”. Por eso, es tan importante hacerse ecografías o mamografías cuando el cirujano lo prescriba. “Si haces una ecografía y ves que hay una burbuja dentro, ves que la prótesis tiene una rotura intracapsular y aconsejamos que se cambie esa prótesis”, insiste el doctor Mato.
Y si no sucede ningún contratiempo, ¿cuánto tiempo van a durar esas prótesis? “No pensamos que son para toda la vida porque una mujer que lleva prótesis durante 20 años probablemente se las vaya a cambiar porque en ese tiempo han aparecido en el mercado otras mejores. Lo que tiene que saber una mujer que se vaya a poner unos implantes es que con las experiencia que hoy tenemos, las protésis que colocamos en este momento son buenas y el porcentaje de problemas que ocasionan es ínfimo, que se ponga las mejores y que no escatime el dinero en ellas y que durante la intervención tenga su propio anestesista y no lo comparta con otro paciente”, explica el doctor Mato. Parece ser que compartir anestesista es habitual en algunos centros para abaratar costes.
Sobre la calidad de las prótesis sí hay que insistir: tienen que ser buenas y con todos los controles sanitarios para que no suceda como con las de soja o las PIP (Poly Implant Prothèses) que, afortunadamente, se retiraron en 2010 porque el gel de silicona que contenía no era el declarado –y el aprobado para la comercialización por la UE-, sino uno más barato y de menor calidad.
Eulalia Sacristán
Eulalia Sacristán: Soy periodista desde hace muchos años, quizás más de los que me gustaría. Desde siempre me ha gustado la ciencia y todo lo que se deriva de ella: la belleza, la nutrición, la salud, el bienestar, la psicología. Porque esto también es ciencia, al igual que la física o las matemáticas; con otro tinte, pero ciencia al fin y al cabo. Y también me gusta mirar las noticias desde un punto de vista cercano y contarlo para que lo entienda todo el mundo. De eso trata comunicar, ¿no?
También puede gustarte
Aumento de pecho con menos cicatriz
Cirugía estética futurista para hombres. Sí, ellos también
Encapsulamiento mamario: Michelle Bolsonaro ha pasado por el quirófano
Prótesis de mama, ¿son seguras?
Deja un comentario6 nuevos deportes que triunfarán este año