Una exposición dentro del festival anual de fotografía PHotoEspaña.
El próximo 4 de junio la Fundación Loewe inaugura “Peter Hujar and David Wojnarowicz”, una retrospectiva dedicada a los dos geniales artistas de la segunda mitad del siglo XX que supieron captar, con sus fotografías, la contracultura de Nueva York en los años 1970 y 1980. Auténticos retratos universales de la expresión individual y el compromiso político.
Peter Hujar, “David Wojnarowicz Smoking, 1975”. Cortesía: Courtesy The Peter Hujar Archive, Pace/ MacGill Gallery, NY and Fraenkel Gallery, S.F.
El Festival Internacional de Fotografía PHotoEspaña vuelve, un año más, fiel a su cita y la Fundación Loewe participará de nuevo –y ya van ocho- con una interesante exposición. Un viaje al Manhatan del cambio, a la época un grupo de artistas y pensadores lideraron radicales transformaciones sociales y políticas que aún hoy siguen inspirándonos.
La galería Loewe abrirá sus puertas a los retratos que Peter Hujar realizó a artistas, escritores y creadores coetáneos que se atrevieron a desafiar las normas establecidas y trazaron el camino hacia el progreso. Impecables desde el punto de vista formal, los retratos transmiten una resonancia emocional inmensa contenida en la simplicidad, la honestidad y la delicadeza con que Hujarabordaba cada uno de sus personajes. Esta sensibilidad también se hace visible en las extraordinarias fotografías de animales que forman parte de la muestra.
David Wojnarowicz, “Buffalos, 1988-89”. Cortesía: Colección Marion Scemama
Junto al trabajo de Hujar, el de David Wojnarowicz, su discípulo. Hujar conoció a Wojnarowicz -veinte años más joven que él- en 1980. Lo que nació como una transmisión de creatividad artística dio paso a un breve idilio romántico, y poco a poco fue transformándose en un profundo lazo que sobrevivió a la muerte de Hujar en 1987.
La exposición presenta a Hujar y a Wojnarowicz como dos creadores autónomos, cuya obra se sostiene por sí misma y sin embargo aparece vinculada por una trágica amistad. Sus pasados traumáticos análogos, actitud vital compartida y rabiosa involucración con la realidad humana se hacen visibles en el trabajo de ambos, donde se aúna la dicha y el odio, el amor y la muerte. La exposición presta especial atención al profundo impacto que, como mentor, Hujar dejó en Wojnarowicz.
David Wojnarowicz, “Abandoned Car With Globe, 1988-89”. Cortesía: Colección Marion Scemama
Tras la muerte de Hujar, Wojnarowicz se convirtió en un importante activista contra el SIDA. Movido por la pérdida de su maestro, el artista volcó toda su rabia, tristeza y vacío en una profunda entrega a las víctimas de la enfermedad y en denunciar la falta de apoyo del gobierno de Estados Unidos a la causa. Loewe rendirá tributo a Wojnarowicz por medio de unas camisetas impresas con imágenes del artista, cuya recaudación se donará a la organización artística Visual AIDS.
La exposición “Peter Hujar and David Wojnarowicz” permanecerá abierta al público entre el 4 de junio y el 26 de agosto de 2018, en la Galería Loewe (Gran Via 8, Madrid).
Malva Rico. "Desde pequeña quise ser periodista y trabajar en un informativo, y lo conseguí. Los primeros pasos los di en Radio Nacional y después pasé por Televisión Española, la radio me cautivó y desmitifiqué la tele. Por casualidades de la vida llegué al mundo de la belleza para quedarme. Intento tener una visión crítica de este universo de cremas y fragancias embriagadoras, pero cuando la pierdo, siempre tengo a Pepito Grillo cerca que vuelve a ponerme en mi sitio".
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Fundación Loewe presenta “Peter Hujar and David Wojnarowicz”
Una exposición dentro del festival anual de fotografía PHotoEspaña.
El próximo 4 de junio la Fundación Loewe inaugura “Peter Hujar and David Wojnarowicz”, una retrospectiva dedicada a los dos geniales artistas de la segunda mitad del siglo XX que supieron captar, con sus fotografías, la contracultura de Nueva York en los años 1970 y 1980. Auténticos retratos universales de la expresión individual y el compromiso político.
Peter Hujar, “David Wojnarowicz Smoking, 1975”. Cortesía: Courtesy The Peter Hujar Archive, Pace/ MacGill Gallery, NY and Fraenkel Gallery, S.F.
El Festival Internacional de Fotografía PHotoEspaña vuelve, un año más, fiel a su cita y la Fundación Loewe participará de nuevo –y ya van ocho- con una interesante exposición. Un viaje al Manhatan del cambio, a la época un grupo de artistas y pensadores lideraron radicales transformaciones sociales y políticas que aún hoy siguen inspirándonos.
La galería Loewe abrirá sus puertas a los retratos que Peter Hujar realizó a artistas, escritores y creadores coetáneos que se atrevieron a desafiar las normas establecidas y trazaron el camino hacia el progreso. Impecables desde el punto de vista formal, los retratos transmiten una resonancia emocional inmensa contenida en la simplicidad, la honestidad y la delicadeza con que Hujar abordaba cada uno de sus personajes. Esta sensibilidad también se hace visible en las extraordinarias fotografías de animales que forman parte de la muestra.
David Wojnarowicz, “Buffalos, 1988-89”. Cortesía: Colección Marion Scemama
Junto al trabajo de Hujar, el de David Wojnarowicz, su discípulo. Hujar conoció a Wojnarowicz -veinte años más joven que él- en 1980. Lo que nació como una transmisión de creatividad artística dio paso a un breve idilio romántico, y poco a poco fue transformándose en un profundo lazo que sobrevivió a la muerte de Hujar en 1987.
La exposición presenta a Hujar y a Wojnarowicz como dos creadores autónomos, cuya obra se sostiene por sí misma y sin embargo aparece vinculada por una trágica amistad. Sus pasados traumáticos análogos, actitud vital compartida y rabiosa involucración con la realidad humana se hacen visibles en el trabajo de ambos, donde se aúna la dicha y el odio, el amor y la muerte. La exposición presta especial atención al profundo impacto que, como mentor, Hujar dejó en Wojnarowicz.
David Wojnarowicz, “Abandoned Car With Globe, 1988-89”. Cortesía: Colección Marion Scemama
Tras la muerte de Hujar, Wojnarowicz se convirtió en un importante activista contra el SIDA. Movido por la pérdida de su maestro, el artista volcó toda su rabia, tristeza y vacío en una profunda entrega a las víctimas de la enfermedad y en denunciar la falta de apoyo del gobierno de Estados Unidos a la causa. Loewe rendirá tributo a Wojnarowicz por medio de unas camisetas impresas con imágenes del artista, cuya recaudación se donará a la organización artística Visual AIDS.
La exposición “Peter Hujar and David Wojnarowicz” permanecerá abierta al público entre el 4 de junio y el 26 de agosto de 2018, en la Galería Loewe (Gran Via 8, Madrid).
Malva Rico
Malva Rico. "Desde pequeña quise ser periodista y trabajar en un informativo, y lo conseguí. Los primeros pasos los di en Radio Nacional y después pasé por Televisión Española, la radio me cautivó y desmitifiqué la tele. Por casualidades de la vida llegué al mundo de la belleza para quedarme. Intento tener una visión crítica de este universo de cremas y fragancias embriagadoras, pero cuando la pierdo, siempre tengo a Pepito Grillo cerca que vuelve a ponerme en mi sitio".
También puede gustarte
El olfato, el primer cuadro que huele
WOW, el concept store de moda y belleza offline
Loewe renueva el bolso Amazona para seguir conquistando
Hayao Miyazaki y su influencia en la belleza y la moda
Deja un comentarioMelanoma: el cáncer que podemos prevenir