Sí, Javier Fernández se ha quitado las gafas porque se ha operado de la miopía que padecía.
“No veía ni tres en un burro”, dice Javier Fernández, el mejor patinador español de la historia cuando se refiere a su problema visual. “Me podía comer la pista”. Y hasta finales de octubre que se operó de su miopía, utilizaba lentillas aunque no estaba cómodo. ¿Y si me las dejaba o se salían del ojo? Tras mucho pensar porque “yo siempre he querido operarme. De hecho, estando en activo ya me había realizado las pruebas, pero estas se demoraron demasiado y finalmente desistí y decidí posponerlo para más adelante”, se decidió y se presentó ante la prensa sin gafas ni lentillas y con el doctor Fernando Llovet, de la clínica Baviera, a su lado.
El bicampeón mundial de patinaje artístico, al que le diagnosticaron miopía a la temprana edad de 7 años y comenzó a utilizar lentillas a los 14, reconoce que este era el momento perfecto para dejar definitivamente las gafas y lentillas.
Y ahora se ha decidido. “En todo momento me han explicado perfectamente qué iba a pasar y qué me iban a hacer; creo que ha sido lo que me ha decidido a operarme, que es importante y me están demostrando que estoy en buenas manos”.
El doctor Llovet y Javier Fernández durante la rueda de prensa.
La operación dura 10 minutos, “en realidad -explica el doctor Fernando Llovet, la operación duró en su caso 17 segundos y todo lo demás es una poner una gotita, preparar…”
“Entras al quirófano sin ver y sales del quirófano viendo, aunque estés con los ojos cerrados pero ves. ¿Cómo puede ser, te preguntas, habiendo estado desde pequeño con gafas? El primer día hay que estar en reposo con los ojos cerrados el mayor tiempo posible y el segundo día, ya es un día normal, abres los ojos y ves”, cuenta Javier Fernández. Y añade: “es más, al día siguiente ya empecé a hacer ejercicio”.
“En el postoperatorio inmediato recomendamos reposo ocular y al día siguiente pueden hacer una vida normal. Sí es cierto que no tenemos una varita mágica. Pero es una cirugía menor, entendiendo que es ambulatoria, la anestesia es local, con sólo una gotas, y la recuperación es inmediata aunque la visión perfecta es imposible tenerla al día siguiente”, explica el doctor Llovet.
La operación se llevó a cabo con un tipo de láser, con la técnica Lasik, “un procedimiento de cirugía láser, una técnica que no es adecuada para todos los pacientes. El láser limita su uso a 9 dioptrías, por lo que un paciente con 14 dioptrías yo no lo voy a operar con láser, pero sí podría valorar otras posibilidades, como una lente intraocular”, prosigue el doctor Llovet.
Así se realiza la técnica Lasik. Imágenes: Clínica Baviera
Con la técnica Lasik el médico levanta una fina capa de tejido corneal semejante a una lentilla. De este modo, deja libre la zona ocular donde va a actuar el láser. Luego, el cirujano aplica el láser sobre la capa intermedia de la córnea para moldearla y corregir el efecto refractario.
Tan sencillo y tan efectivo para muchos pacientes que como Javier Fernández pueden beneficiarse de estas técnicas y olvidarse de las gafas.
Eulalia Sacristán: Soy periodista desde hace muchos años, quizás más de los que me gustaría.
Desde siempre me ha gustado la ciencia y todo lo que se deriva de ella: la belleza, la nutrición, la salud, el bienestar, la psicología. Porque esto también es ciencia, al igual que la física o las matemáticas; con otro tinte, pero ciencia al fin y al cabo.
Y también me gusta mirar las noticias desde un punto de vista cercano y contarlo para que lo entienda todo el mundo. De eso trata comunicar, ¿no?
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
El patinador Javier Fernández se ha quitado las gafas
Sí, Javier Fernández se ha quitado las gafas porque se ha operado de la miopía que padecía.
“No veía ni tres en un burro”, dice Javier Fernández, el mejor patinador español de la historia cuando se refiere a su problema visual. “Me podía comer la pista”. Y hasta finales de octubre que se operó de su miopía, utilizaba lentillas aunque no estaba cómodo. ¿Y si me las dejaba o se salían del ojo? Tras mucho pensar porque “yo siempre he querido operarme. De hecho, estando en activo ya me había realizado las pruebas, pero estas se demoraron demasiado y finalmente desistí y decidí posponerlo para más adelante”, se decidió y se presentó ante la prensa sin gafas ni lentillas y con el doctor Fernando Llovet, de la clínica Baviera, a su lado.
El bicampeón mundial de patinaje artístico, al que le diagnosticaron miopía a la temprana edad de 7 años y comenzó a utilizar lentillas a los 14, reconoce que este era el momento perfecto para dejar definitivamente las gafas y lentillas.
Y ahora se ha decidido. “En todo momento me han explicado perfectamente qué iba a pasar y qué me iban a hacer; creo que ha sido lo que me ha decidido a operarme, que es importante y me están demostrando que estoy en buenas manos”.
El doctor Llovet y Javier Fernández durante la rueda de prensa.
La operación dura 10 minutos, “en realidad -explica el doctor Fernando Llovet, la operación duró en su caso 17 segundos y todo lo demás es una poner una gotita, preparar…”
“Entras al quirófano sin ver y sales del quirófano viendo, aunque estés con los ojos cerrados pero ves. ¿Cómo puede ser, te preguntas, habiendo estado desde pequeño con gafas? El primer día hay que estar en reposo con los ojos cerrados el mayor tiempo posible y el segundo día, ya es un día normal, abres los ojos y ves”, cuenta Javier Fernández. Y añade: “es más, al día siguiente ya empecé a hacer ejercicio”.
“En el postoperatorio inmediato recomendamos reposo ocular y al día siguiente pueden hacer una vida normal. Sí es cierto que no tenemos una varita mágica. Pero es una cirugía menor, entendiendo que es ambulatoria, la anestesia es local, con sólo una gotas, y la recuperación es inmediata aunque la visión perfecta es imposible tenerla al día siguiente”, explica el doctor Llovet.
La operación se llevó a cabo con un tipo de láser, con la técnica Lasik, “un procedimiento de cirugía láser, una técnica que no es adecuada para todos los pacientes. El láser limita su uso a 9 dioptrías, por lo que un paciente con 14 dioptrías yo no lo voy a operar con láser, pero sí podría valorar otras posibilidades, como una lente intraocular”, prosigue el doctor Llovet.
Así se realiza la técnica Lasik. Imágenes: Clínica Baviera
Con la técnica Lasik el médico levanta una fina capa de tejido corneal semejante a una lentilla. De este modo, deja libre la zona ocular donde va a actuar el láser. Luego, el cirujano aplica el láser sobre la capa intermedia de la córnea para moldearla y corregir el efecto refractario.
Tan sencillo y tan efectivo para muchos pacientes que como Javier Fernández pueden beneficiarse de estas técnicas y olvidarse de las gafas.
Precio: 850 euros por ojo.
Eulalia Sacristán
Eulalia Sacristán: Soy periodista desde hace muchos años, quizás más de los que me gustaría. Desde siempre me ha gustado la ciencia y todo lo que se deriva de ella: la belleza, la nutrición, la salud, el bienestar, la psicología. Porque esto también es ciencia, al igual que la física o las matemáticas; con otro tinte, pero ciencia al fin y al cabo. Y también me gusta mirar las noticias desde un punto de vista cercano y contarlo para que lo entienda todo el mundo. De eso trata comunicar, ¿no?
También puede gustarte
Prohibido anunciar Botox y tratamientos con nombres inventados
Mario Vaquerizo se despide de sus gafas
Gleam Lashes de Nost, el serum de pestañas que reduce alergias
El simulador facial de Carrie (Sarah Jessica Parker) está en Mira+Cueto
Deja un comentarioCuello y escote, puesta a punto