“El SARS-CoV-2 no es una pandemia”. Algunos científicos catalogan al ‘bicho’ que provoca la Covid-19 de sindemia, y este enfoque cambia el tratamiento de la enfermedad
Sindemia fusiona los términos sinergia y pandemia. Detrás de este acrónimo hay un gran hombre. En este caso, el antropólogo y médico estadounidense Merrill Singer, quien lo acuñó en los años 90 para explicar una situación en la que ‘dos o más enfermedades interactúan de tal forma que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades. El impacto de esta interacción está además facilitado por condiciones sociales y ambientales que juntan de alguna manera a estas dos enfermedades o hacen que la población sea más vulnerable a su impacto’.
Del virus no sabemos demasiado, pero sí que el índice de contagio es muy alto y el de morbilidad muy bajo en proporción. De la infección, como del Cola Cao, también se sale, exceptuando, quizá, si se combina con enfermedades previas como la diabetes, el cáncer, problemas cardíacos y muchos otros factores. Además, se ha observado un índice desproporcionado de resultados adversos en comunidades empobrecidas y en minorías étnicas.
Merrill Singer
Abordar la enfermedad desde este enfoque supone señalar un problema de raíz sistémica, una idea que no es ajena a quienes indican que esta crisis, además de sanitaria, es sociopolítica. Para frenar el impacto del coronavirus, sostienen muchos científicos, “es crucial prestar atención en las condiciones sociales que hacen que ciertos grupos sean más vulnerables a la enfermedad”.
Así, las estrategias que se han llevado a cabo hasta el momento para contener el avance del virus se verían limitadas por cuestiones sociales. Como las condiciones de vivienda que impiden llevar a cabo medidas como el lavado de manos y la distancia social, o el acceso a una dieta rica en alimentos frescos y variados, entre otros elementos que refuerzan el sistema inmunitario.
“Si realmente queremos acabar con esta pandemia, cuyos efectos han sido devastadores en la gente, en la salud y en la economía, o con futuras pandemias de enfermedades infecciosas, la lección es que tenemos que abordar las condiciones subyacentes que hacen posible una sindemia”, opina Singer. Su conclusión no puede ser más clara (y más utópica): “A menos que los gobiernos diseñen políticas y programas para revertir disparidades profundas, nuestras sociedades nunca estarán verdaderamente seguras frente a la Covid-19”.
Diana Domingo, alias "Towanda": " Cuando era pequeña me impresionaba mucho aquel locutor de radio que reconocía, en tono vehemente y voz aguardentosa, que “buscar la belleza es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo. Y en ello ando. Entre ungüentos y pócimas. Entre ciencia, palabrería y parafernalia. Entre mujeres y hombres. Tratando de separar el heno de la paja, observando lo que pasa en este sublime y asqueroso mundo y sin dejar de preguntarme, con la curiosidad de quien asiste a un nuevo fenómeno cada día, qué es la belleza".
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
¿Pandemia o sindemia? El matiz afecta al tratamiento de la Covid-19
“El SARS-CoV-2 no es una pandemia”. Algunos científicos catalogan al ‘bicho’ que provoca la Covid-19 de sindemia, y este enfoque cambia el tratamiento de la enfermedad
Sindemia fusiona los términos sinergia y pandemia. Detrás de este acrónimo hay un gran hombre. En este caso, el antropólogo y médico estadounidense Merrill Singer, quien lo acuñó en los años 90 para explicar una situación en la que ‘dos o más enfermedades interactúan de tal forma que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades. El impacto de esta interacción está además facilitado por condiciones sociales y ambientales que juntan de alguna manera a estas dos enfermedades o hacen que la población sea más vulnerable a su impacto’.
Del virus no sabemos demasiado, pero sí que el índice de contagio es muy alto y el de morbilidad muy bajo en proporción. De la infección, como del Cola Cao, también se sale, exceptuando, quizá, si se combina con enfermedades previas como la diabetes, el cáncer, problemas cardíacos y muchos otros factores. Además, se ha observado un índice desproporcionado de resultados adversos en comunidades empobrecidas y en minorías étnicas.
Merrill Singer
Abordar la enfermedad desde este enfoque supone señalar un problema de raíz sistémica, una idea que no es ajena a quienes indican que esta crisis, además de sanitaria, es sociopolítica. Para frenar el impacto del coronavirus, sostienen muchos científicos, “es crucial prestar atención en las condiciones sociales que hacen que ciertos grupos sean más vulnerables a la enfermedad”.
Así, las estrategias que se han llevado a cabo hasta el momento para contener el avance del virus se verían limitadas por cuestiones sociales. Como las condiciones de vivienda que impiden llevar a cabo medidas como el lavado de manos y la distancia social, o el acceso a una dieta rica en alimentos frescos y variados, entre otros elementos que refuerzan el sistema inmunitario.
“Si realmente queremos acabar con esta pandemia, cuyos efectos han sido devastadores en la gente, en la salud y en la economía, o con futuras pandemias de enfermedades infecciosas, la lección es que tenemos que abordar las condiciones subyacentes que hacen posible una sindemia”, opina Singer. Su conclusión no puede ser más clara (y más utópica): “A menos que los gobiernos diseñen políticas y programas para revertir disparidades profundas, nuestras sociedades nunca estarán verdaderamente seguras frente a la Covid-19”.
Towanda
Diana Domingo, alias "Towanda": " Cuando era pequeña me impresionaba mucho aquel locutor de radio que reconocía, en tono vehemente y voz aguardentosa, que “buscar la belleza es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo. Y en ello ando. Entre ungüentos y pócimas. Entre ciencia, palabrería y parafernalia. Entre mujeres y hombres. Tratando de separar el heno de la paja, observando lo que pasa en este sublime y asqueroso mundo y sin dejar de preguntarme, con la curiosidad de quien asiste a un nuevo fenómeno cada día, qué es la belleza".
También puede gustarte
Triphasic Progressive de René Furterer, el anticaída tratante y preventivo
Mis mejores regalos de belleza, por Teresa de la Cierva
Depilación láser y vacuna Covid: lo que debes saber
La rehabilitación olfatoria mejora la anosmia tras el coronavirus
Deja un comentario12 poderosas razones para dormir desnudo