Ni Dios, ni amo, ni normalidad. La multinacional Unilever (Dove, Axe, Sunsilk, Rexona, Timotei, TRESemmé…) da un paso de gigante hacia un mundo más inclusivo eliminando la palabra ‘normal’ de sus envases de cosmética, tanto capilar como de belleza.
Normal. Si normales somos todos, ninguno es normal. Porque, ¿qué diablos es normal en términos de hechuras humanas? No hace falta ser Foucault para adentrarse en cuestiones filosóficas sobre la normalidad, ni siquiera porque tu crema o tu champú de Unilever te impelan a ser normal. Bueno, porque te impelieran. Se acabó sentirse en los márgenes de lo aceptable por no encajar en la consideración pelo ‘normal’, glúteos de volumen ‘normal’ u olor corporal ‘normal’.
Bienvenidos a 2021, pasajeros de la nave del capitalismo. El marketing sigue ampliando su mirada hacia grupos de consumo ‘minoritarios’ y por fin atiende características físicas que me atreveré a llamar ‘normales’ -no sin cierto retintín- como las ‘curvas’, más conocidas en el argot como ‘curvy’, o los rizos, ‘curly’ o ‘afro’, combinaciones genéticas sistemáticamente invisibilizadas -lo que no se nombra, no existe- bajo la alargada sombra del concepto ‘normal’. Toca ampliar vocabulario y ser mucho más específicos a la hora de describir el target al que se dirige cada producto.
¿Qué impacto tiene toparse a diario con la insólita normalidad? Según el estudio realizado por la propia Unilever entre 10.000 personas provenientes de 9 países, “es negativo”, especialmente en esta era en la que oferta aspira a hilar fino y cubrir todo el espectro de casuísticas. La normalidad provoca confusión, rechazo y, en los peores casos, merma en la autoestima.
Eliminar la palabra ‘normal’ no es la única medida que ha adoptado Unilever. Además, se ha comprometido a no alterar digitalmente la forma del cuerpo, el tamaño, la proporción o el color de la piel de una persona en la publicidad de su marca. E incluirán en sus spots a grupos de personas que, de momento, están infrarrepresentados.
La belleza actual se canaliza a través de la personalización y la reivindicación de la unicidad, por lo que ser normal no es en absoluto un deseo compartido. Es una anomalía, y las marcas que no pillen el mensaje se quedarán fuera.
Diana Domingo, alias "Towanda": " Cuando era pequeña me impresionaba mucho aquel locutor de radio que reconocía, en tono vehemente y voz aguardentosa, que “buscar la belleza es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo. Y en ello ando. Entre ungüentos y pócimas. Entre ciencia, palabrería y parafernalia. Entre mujeres y hombres. Tratando de separar el heno de la paja, observando lo que pasa en este sublime y asqueroso mundo y sin dejar de preguntarme, con la curiosidad de quien asiste a un nuevo fenómeno cada día, qué es la belleza".
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Unilever elimina la palabra ‘normal’ de sus cosméticos
Ni Dios, ni amo, ni normalidad. La multinacional Unilever (Dove, Axe, Sunsilk, Rexona, Timotei, TRESemmé…) da un paso de gigante hacia un mundo más inclusivo eliminando la palabra ‘normal’ de sus envases de cosmética, tanto capilar como de belleza.
Normal. Si normales somos todos, ninguno es normal. Porque, ¿qué diablos es normal en términos de hechuras humanas? No hace falta ser Foucault para adentrarse en cuestiones filosóficas sobre la normalidad, ni siquiera porque tu crema o tu champú de Unilever te impelan a ser normal. Bueno, porque te impelieran. Se acabó sentirse en los márgenes de lo aceptable por no encajar en la consideración pelo ‘normal’, glúteos de volumen ‘normal’ u olor corporal ‘normal’.
Bienvenidos a 2021, pasajeros de la nave del capitalismo. El marketing sigue ampliando su mirada hacia grupos de consumo ‘minoritarios’ y por fin atiende características físicas que me atreveré a llamar ‘normales’ -no sin cierto retintín- como las ‘curvas’, más conocidas en el argot como ‘curvy’, o los rizos, ‘curly’ o ‘afro’, combinaciones genéticas sistemáticamente invisibilizadas -lo que no se nombra, no existe- bajo la alargada sombra del concepto ‘normal’. Toca ampliar vocabulario y ser mucho más específicos a la hora de describir el target al que se dirige cada producto.
¿Qué impacto tiene toparse a diario con la insólita normalidad? Según el estudio realizado por la propia Unilever entre 10.000 personas provenientes de 9 países, “es negativo”, especialmente en esta era en la que oferta aspira a hilar fino y cubrir todo el espectro de casuísticas. La normalidad provoca confusión, rechazo y, en los peores casos, merma en la autoestima.
Eliminar la palabra ‘normal’ no es la única medida que ha adoptado Unilever. Además, se ha comprometido a no alterar digitalmente la forma del cuerpo, el tamaño, la proporción o el color de la piel de una persona en la publicidad de su marca. E incluirán en sus spots a grupos de personas que, de momento, están infrarrepresentados.
La belleza actual se canaliza a través de la personalización y la reivindicación de la unicidad, por lo que ser normal no es en absoluto un deseo compartido. Es una anomalía, y las marcas que no pillen el mensaje se quedarán fuera.
Está bien esto de la ‘nueva anormalidad’…
Towanda
Diana Domingo, alias "Towanda": " Cuando era pequeña me impresionaba mucho aquel locutor de radio que reconocía, en tono vehemente y voz aguardentosa, que “buscar la belleza es lo único que merece la pena en este asqueroso mundo. Y en ello ando. Entre ungüentos y pócimas. Entre ciencia, palabrería y parafernalia. Entre mujeres y hombres. Tratando de separar el heno de la paja, observando lo que pasa en este sublime y asqueroso mundo y sin dejar de preguntarme, con la curiosidad de quien asiste a un nuevo fenómeno cada día, qué es la belleza".
También puede gustarte
DermaSeries, de Dove, la nueva línea de farmacia para pieles secas
“Inteligencia cosmética”: compra sin que te tomen el pelo
Axe, algo más que desodorantes
Dove, Elige Tu Belleza
Deja un comentarioLa cosmética que te pone las pilas y borra la cara de cansada