A vueltas con las marcas, la generación Z y su baja autoestima bombardeada desde las RRSS con influencers a la cabeza. Así se las gastan ahora las marcas para conquistar a la generación Z (de 8 a 23 años) poniendo su publicidad en distintas plataformas de internet. Hay muchos estudios que confirman su liderazgo en audiencias y cómo llevar a cabo las mejores estrategias de marketing para vender más y más.

Mientras las marcas aumentan sus cifras de venta gracias a las RRSS, los Gen Z alcanzan las menores cotas de autoestima de la historia, según apuntan ya demasiados informes especializados en salud mental.

No hay duda, internet, Instagram, Youtube, Facebook, TikTok y X son los nuevos campos de batalla para el marketing de ventas. Uno de los mejores argumentos de ventas utilizado por las marcas consiste en aumentar su credibilidad con odiosas comparaciones virtuales en RRSS: “una persona como yo”; falso lema disfrazado de outfit y filtros imposibles que reducen la autoestima de la generación Z.

A ritmo de like, las marcas hacen caja cautivando peligrosamente a niñas, niños y adolescentes para consumir desde skincare hasta artículos de moda y tecnología.

Natalia Palacios RRSS Marcas Autoestima

RRSS, marcas que prometen “cuerpos perfectos” y falta de autoestima: casi la mitad de las jóvenes se sienten afectadas emocionalmente

¿Con qué se comparan los españoles en RRSS? Cuerpos “perfectos” y estilo de vida inaccesible.

Con el verano a la vuelta de la esquina regresa la todavía temible operación biquini asociada a la tiranía de lo físico: dietas, ejercicio por estética y tratamientos anticelulíticos.... Aunque cada vez existe un movimiento más fuerte en pro de la diversidad y se empieza a difuminar la línea de “los cuerpos normativos”. Sin embargo, según un estudio realizado por Sigma Dos: todavía hoy la mitad de la población asegura hacer algún tipo de dieta o cuidar su alimentación en los meses previos al verano. Además, son las mujeres quienes siguen sintiendo más presión social en la búsqueda de unos estándares de belleza y el 82% asegura que piensa más en su aspecto durante estas fechas.

Así  los creadores de contenido o influencers interpretan las marcas para que la Generación Z se identifique con esos cuerpos “perfectos” y un estilo de vida innacesible. Todo esto acaba frustrando la autoestima. Porque la realidad es justo al revés y los jóvenes están llegando a cotas máximas de ansiedad, depresión y tendencias suicidas, entre otros problemas de salud mental. El espectáculo continúa para que el consumo de estas marcas no decaiga, aunque nuestros jóvenes estén afectados por cosméticorexia, TCA (trastornos de la conducto alimentaria) y dismorfia corporal.

El último análisis especializado de Facttory y Be Confluence: “Bajo la lupa de la Generación Z: lo que enamora, incomoda y moviliza frente a las marcas” ha hecho grandes hallazgos respecto a la manera de consumir de los Z y la Generación X (43-60 años). Ahora el cliente no tiene razón,  simplemente está perdiendo la razón. Los psicólogos y psiquiatras alertan constantemente del daño que suponen las RRSS a nivel de salud mental. A pesar de las advertencias, el negocio continúa…

¿Por qué las fotos de las Redes Sociales aumentan la presión sobre nuestra autoimagen?

Además, las redes sociales se han convertido en una enorme ventana que supone un plus a esta presión social al ser un espacio de imágenes perfectas e idílicas con las que el 27% asegura compararse, llegando incluso a verse afectado por esas fotos emocionalmente.

Aún más grave en el caso de las mujeres jóvenes de entre 18 y 30 años, donde las fotos de cuerpos bonitos afectan al 44%, según los datos del último estudio realizado por Cheerz, la empresa de impresión fotográfica desde el móvil líder en Europa.

Las caras y cuerpos bonitos cobran dinero por exhibirse para las marcas, mientras los problemas crecen entre los adolescentes que lo ven.

● Movimientos como la peligrosa moda de la ‘complexión media’ en TikTok no dejan de perpetuar la dismorfia corporal, especialmente entre la juventud

● El 27% de los españoles se compara con las fotos que ve en redes sociales minando así sus emociones

● El cuerpo es el factor con el que más se compara la población en redes sociales.

● Las fotos han pasado a considerarse por el 61% de la población como un elemento importante que hay que cuidar porque son un escaparate de la imagen que se quiere proyectar; este porcentaje llega hasta el 84% en mujeres jóvenes.

Marina Barrial Influencer Rrss Autoestima

¿Cómo parar la ansiedad y los problemas de autoestima?

De hecho, una baja autoestima puede ser el terreno ideal para que la ansiedad crezca: al no confiar en sí mismo, el adolescente duda de sus decisiones, siente que no vale lo suficiente y aparece el miedo a no estar a la altura. También se vuelve especialmente sensible a las críticas, a la comparación y al fracaso. Por eso, como indica la psicóloga, la clave está en trabajar el autoconocimiento y la autoaceptación. “Sentirse seguros de quiénes somos, incluso con las dudas, aporta una base emocional más sólida para enfrentar los desafíos de esta etapa” explica Belén Colomina, psicóloga y colaboradora de la app de meditación Petit BamBou. Durante la adolescencia somos más vulnerables. “En primer lugar, el cuerpo y la mente atraviesan cambios biológicos y hormonales intensos, que alteran el sistema nervioso y la estabilidad emocional.” aclara Colomina.

Casi la mitad de los adolescentes sufre de ansiedad hoy en día. La app de meditación Petit BamBou ofrece pautas y lanza un programa específico para reducirla y reconectar con la calma y el equilibrio emocional.

Para gestionarlo, Belén Colomina sugiere “fomentar un uso consciente, establecer límites saludables (tiempos sin pantalla antes de dormir o pausas durante el día), momentos de desconexión activa con actividades offline y hablar abiertamente sobre lo que se muestra en redes sociales: a menudo lo que parece perfecto está editado y es irreal”.

Algunos hallazgos interesantes sobre el comportamiento de la generación Z y X frente a las marcas

En el estudio “Bajo la lupa de la Generación Z: lo que enamora, incomoda y moviliza frente a las marcas” se analiza la relación de los jóvenes con las marcas comparándola con 4,48 millones personas de la Generación X (43-60 años), sumando la muestra total entre ambas generaciones a 11,79 millones de personas en España.  Este estudio realizado por Facttory, la unidad de análisis de datos de BeConfluence ha tenido en cuenta más de 109 millones de datos en internet desde 2023 hasta marzo de 2025.

● La generación Z tiene una actividad intensa referente a productos y marcas. Más de un 90% de la generación Z en España busca información online sobre las marcas y un 91,90% sigue al menos a una marca en redes sociales.

● La sostenibilidad tiene una importancia relativa para los jóvenes, no es decisiva en la compra. Para un 34,30% aumenta significativamente la confianza en la marca siempre que esté bien comunicado, y para un 29,40% es un factor importante pero no decisivo.

Ambos grupos exigen honestidad, pero desde referentes diferentes: para la Generación Z, los influencers son la nueva autoridad; para la X lo siguen siendo los expertos y medios tradicionales.