En los pasillos de las escuelas españolas, el ciberacoso y el bullying son una realidad tan preocupante como invisible. A pesar de que un 9,53% de los alumnos reconoce haber sufrido bullying y el 9,2% asegura haber sido víctima de ciberacoso en su infancia.
Aún más inquietante es saber que el 10,6 % de los compañeros de clase son conocedores de los casos de acoso escolar, ciberacoso, bullying y ciberbullying.
Este tipo de maltrato físico, psicológico y social, mantiene a todos atemorizados en aulas, pasillos y despachos. Aparte del terrible sufrimiento, el mayor problema es que muchos niños y adolescentes ven en el suicidio su única salida. Ante la muerte de menores generada por este tipo de conductas todos somos responsables. En primer los agresores, sus padres, toda la comunidad educativa, el resto de estudiantes, profesores, directores de centros de estudios, academias e institutos.
Desde la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (AEPAE) están actuando con éxito en colegios mediante su Plan Nacional para la Prevención del Acoso Escolar. Hay empatía para buscar soluciones que frenen esta vergüenza social de nuestras escuelas. Ya se están usando herramientas tecnológicas para reforzar la seguridad de las víctimas de malos tratos por parte de sus compañer@s.
Las cicatrices del ciberacoso y el bullying dejan huellas para toda la vida, aunque sean invisibles a la vista de muchos padres y profesores
Durante la adolescencia, los casos de bullying afectan enormemente al desarrollo personal y educativo de los jóvenes. Cuando ocurre algún caso, uno de cada tres estudiantes no lo comenta con nadie y opta por no intervenir. “El miedo y la falta de confianza son factores que perpetúan el acoso. Es esencial que los niños tengan canales de comunicación accesibles y herramientas que refuercen la seguridad en su día a día”, explica Jorge Álvarez, CEO de SaveFamily, firma española de desarrollo de soluciones tecnológicas para niños.
Solo el 30,9% de los alumnos lo comunica a un profesor, el 20% a un familiar y el 14,8% a otro compañero.
Entre las víctimas de este tipo de violencia esc0lar hay más chicas que chicos
Un 10,6% de las chicas declara haber sido víctima de acoso frente a un 8% de los chicos. “Hablamos de una cuestión que afecta a la autoestima y al futuro emocional de los menores. Si no se interviene pronto, las secuelas pueden acompañarles toda la vida”, alerta Álvarez. Según ANAR, el 28,2% de los casos de acoso pueden durar más de un año.
Tecnología IA con un asistente personal en la muñeca
Todos estos avances y el modo anti-bullying son viables gracias a la mayor innovación del reloj: el primer sistema de IA diseñado en España y pensado exclusivamente para niños. Este asistente no solo ayuda a resolver dudas, también detecta patrones de riesgo y refuerza la autonomía del menor. “La IA no está pensada para vigilar, sino para acompañar”, explica el CEO de SaveFamily.

Twyla Boogeyman, la muñeca neurodivergente de Monster High refuerza el compromiso con AEPAE y TEA
Otro año más, Monster High y la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (AEPAE) colaboran juntos para promover una educación libre de discriminación. El objetivo es que cada niño pueda crecer en un ambiente escolar donde el respeto, la empatía y la inclusión sean la norma, y no la excepción.
Esta alianza entre Monster High y AEPAE nació de la necesidad de prevenir el acoso escolar en el colectivo TEA, Trastorno del Espectro Autista. Hasta un 63% de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) han sido víctimas de acoso escolar. La forma de acoso más común elegida por sus agresores es la exclusión social. Un daño silencioso que invisibiliza a los niños con este problema. Esta situación exige una respuesta inmediata y coordinada: educar para prevenir, detectar y actuar. Sobre estos tres pilares se asientan los talleres contra el bullying que ya se han celebrado en 130 colegios españoles. Con el objetivo de guiar a los padres y crear redes de apoyo sólidas que protejan a los niños y niñas autistas bajo tres pilares: la prevención, la detección y la actuación.
No eres la rarita de la clase eres auténtica, no pierdas tu esencia
Con Twyla como referente, la muñeca neurodivergente de Monster High inspira a los niños y niñas a celebrar sus diferencias, acercándoles a los valores de diversidad, aceptación y pertenencia. A esto se le suma la especial importancia Twyla Boogeyman, la muñeca neurodivergente de Monster High, quien ha sido la embajadora de inclusión en esta iniciativa. Su personaje no pretende encajar o imitar a los demás en busca de aceptación. Se muestra tal cual como es, abrazando la timidez con originalidad, con su silencio y su sensibilidad propios. Twyla enseña a los niños y niñas que no hay una sola manera de ser auténticos. Ella es un ejemplo vivo de cómo celebrar las diferencias y sentirte cómodo en tu propia piel. Lo que para otros es un motivo de exclusión, para Twyla es un superpoder.
La meta está bastante clara: las aulas deben convertirse en un espacio donde la neurodiversidad sea valorada, donde nadie tenga que esconder su autenticidad por miedo al rechazo. Hay que celebrar las diferencias como la riqueza humana que son. Las muñecas de Monster High invitan a todos los fans a conectar con ellos gracias a su estilo singular y genuino. Inspirar a los niños a ser lo que quieran a través de productos y experiencias diversas e inclusivas.
Sin embargo, el acoso no termina con los diplomas de fin de curso, ni siquiera con una licenciatura, ni el título de doctorado. A menudo los entornos profesionales y empresariales de personas adultas siguen con la misma dinámica de los típicos bandos de patio de colegio. A veces se cambian las tornas porque el acoso cuando no mata tampoco deja indemne al sujeto agredido. Muchas veces lo deja malherido con autolesiones provocadas y con sed de venganza. Está claro que ir a terapia no es una moda es que nos falta sacar buenas notas en humanidad y desarrollo personal.

