Hay libros que nacen con vocación de molestar. Antifémina fue uno de ellos. En plena Transición, cuando España aún olía a censura, Colita (la gran fotógrafa barcelonesa) y la escritora y activista Maria Aurèlia Capmany se unieron para retratar algo insólito entonces: la vida real de las mujeres. Sin retoques, sin moralejas, sin permiso.

El resultado fue un legendario fotolibro feminista publicado en 1977 con la idea de analizar y criticar el sometimiento de la mujer en la sociedad española del tardofranquista. Un libro que se atrevió a poner en imágenes y palabras la realidad femenina de un país machista, y que fue censurado y retirado de la circulación por ser considerado subversivo. Casi medio siglo más tarde, el Disseny Hub Barcelona (DHub) recupera aquel proyecto pionero con la exposición Colita. Antifémina y una nueva reedición del libro.

Entrant Al Mar. Sitges, 1966 © Archivo Colita Fotografía
Una mirada sin filtros
Lejos de ser una reliquia del pasado, la muestra se siente rabiosamente contemporánea. Las ciento veinte fotografías seleccionadas nos devuelven un espejo incómodo, pero necesario: el de las mujeres invisibilizadas, cosificadas o relegadas a papeles secundarios. Obreras, monjas, gitanas, prostitutas, viejas o novias… Todas ellas forman parte de un retrato colectivo que sigue interpelando al presente.
Las fotografías de Colita son una lección de empatía mientras que Capmany, por su parte, les puso palabras tan afiladas como certeras: “Una mujer vieja no es nada. Ha dejado de ser lo genérico que ha sido aceptado como la esencia de la feminidad. La fémina se ha convertido en antifémina.” Las palabras acompañaban la foto de una mujer que se adentra en el mar y camina hacia el horizonte de espaldas a la cámara de Colita. Su cuerpo no está dentro del canon, ya no es joven ni deseable, ha perdido sus atributos, eso que en la fantasía masculina significa ser una mujer. En este libro Colita y Capmany, desmontaron el mito de “la mujer ideal” y lo sustituyeron por algo mucho más interesante: la mujer real.

Segadores. Castella, 1963. ©Archivo Colita Fotografía
La fotografía comprometida de Colita
El resultado es una exposición poderosa, elegante y, sobre todo, vigente. Porque, aunque han pasado casi cincuenta años, temas como la cosificación, la presión estética o la invisibilidad de las mujeres mayores siguen sonando demasiado familiares. “Siempre que se representa el símbolo del trabajo, se suele representar a un hombre. Esto quiere decir que, en teoría, la mujer no trabaja”, escribió Mª Aurelia en las páginas del libro.

Sessió De Models Al Park Güell. Barcelona, 1967. De La Serie L Art D’arribar A Ser Cosa © Archivo Colita Fotografía
Dos mujeres adelantadas a su tiempo.
Colita, con su cámara y su ironía mediterránea, retrató como nadie la Barcelona de la Transición, la Nova Cançó y el espíritu libre de toda una generación. Capmany fue escritora, política y feminista cuando esas palabras aún incomodaban. Ambas compartían una máxima que hoy suena como un lema: “No hay nada más revolucionario que la realidad.”
Antifémina es, precisamente, eso: una revolución sin pancartas, hecha de imágenes y palabras que siguen teniendo algo urgente que decir. Casi cincuenta años después, este fotolibro y esta exposición sigue preguntándonos lo mismo que en 1977: ¿qué significa ser mujer en una sociedad que aún no ha dejado de mirar desde el poder?
La respuesta, quizá, está en las propias imágenes. En las vidas anónimas que Colita iluminó y que vuelven a ocupar el centro de nuestra mirada.
Colita. Antifémina.
Disseny Hub Barcelona (DHUB)
Plaça de les Glóries Catalanes, 38. 08018 Barcelona.
Horario de Martes a domingo de 10 a 20 h
Precio entrada: 6 euros
Precio libro: 30 euros
Hasta el 25 de enero de 2026
