Aceptar el cuerpo tal como es. Sin importar la celulitis, flacidez, michelines, cartucheras, estrías, pechos caídos, cicatrices o color de piel. O al menos dándole la importancia justa, sin que condicione nuestras vidas. El body positive ha tomado impulso en los últimos años, redes sociales mediante y ahora se suma el concepto body neutrality. Te contamos las diferencias.
Hay algo que comparten body positive y body neutrality: plantar cara a los cánones de belleza que la sociedad impone desde hace años, especialmente a las mujeres, que cada día se exponen a juicios de valor sobre su aspecto físico.
Ambos modelos buscan romper con los estándares establecidos y plantar cara al body shaming, un práctica también habitual, que incita a humillar o criticar a aquellos cuerpos cuya apariencia física se sale de la estándar. Un estudio realizado por el movimiento ‘La Rebelión del Cuerpo’ en 2017 concluyó que las mujeres pasan 3,6 horas al día –es decir, casi dos meses al año– pensando en su figura. Asimismo, revelaba que el 89% de las mujeres cree que su apariencia física afecta a su satisfacción con la vida, y que una de cada dos niñas siente presión por su aspecto. Seguir leyendo…