Cuando yo era pequeña era muy raro el niño que tenía algún tipo de alergia alimentaria, de hecho, hago memoria y sólo me vienen a la cabeza algún niño que tenían alergia a la piel del melocotón o cualquier fruta que tuviera pelo y a algún fruto seco, pero era extrañísimo.
Ahora, las cosas, como en casi todo, han cambiado y cocineras y servicios de catering de cualquier colegio español se enfrentan cada vez a más niños con alergias alimentarias, tienen que elaborar todo tipo de menús y tener especial cuidado con los pequeños que tengan algún tipo de intolerancia, porque el simple contacto con un cubierto que haya tocado el alimento al que son alérgicos, puede suponer un susto importante.
Las alergias alimentarias afectan a entre el 6 y el 8% de los menores de 10 años y tienen mayor prevalencia en los países occidentales. El huevo, la leche de vaca, el pescado, las legumbres y los frutos secos son los alimentos que más intolerancia producen entre los escolares.
Canela fina y Canelita cantando… ¿puede haber algo más afrodisíaco que mezclar cardamomo, genjibre y canela según reza el Kamasutra? Pues tal vez el Viagra, pero no tan natural. Además de sus poderes sensuales, cuando alguien habla de canelalo primero que viene a mi cabeza es el aroma de un plato de arroz con leche o el de las torrijas. Su sabor es tan intenso que tan sólo con imaginármelo parece que pudiera olerlo. Ya desde la antigüedad se utilizaba como conservador de alimentos pues sus propiedades bactericidas evitaban el crecimiento de organismos que pudieran hacer que la comida se pudriese. Era uno de los ingredientes que los egipcios usaban para embalsamar a las momias.
Aunque hay algunas variedades con pequeñas diferencias en el color y sabor, podemos destacar la que crece en China, en la India o en Java. Procede de la corteza de un árbol de unos 15 metros y su proceso de extracción no es demasiado complicado. En la composición de la canela destaca la presencia de vitamina C, vitamina B1, hierro, potasio, calcio y fósforo, por lo que, aunque se consume en escasas cantidades debido a su intenso sabor, nos aporta un conjunto de vitaminas y minerales esenciales para nuestro cuerpo.
Conocemos el uso de la canela para la cocina, en nuestro país casi de manera exclusiva en postres, pero en las cocinas de todo el mundo sobre todo en paises con temperatura tropical, se utiliza para la preparación de todo tipo de platos. Conviene no abusar de ella pues podría resultar tóxica.
La canela es una especia procedente en su mayoría de Ceilán
Pero además de este uso la canela posee una serie de propiedades que conviene conocer y que nos pueden ayudar. En problemas de aerofagia (gases), su propiedad carminativa nos va a permitir poderlos eliminar de una manera natural. Para ello se recomienda un par de vasos al día de una infusión con una cucharada de canela en un litro de agua. Para las digestiones difíciles o si hay acidez también se recomienda tomar un poquito de canela mezclada con miel(untada en un poco de pan) o en el caso de la acidez espolvorearla sobre los alimentos.
También tiene usos de carácter externo, para problemas de úlceras en la boca o mal aliento es un remedio eficaz, para ello hacer enjuagues bucales con la infusión de dos cucharadas por litro de agua. Con problemas de hongos también funciona, bien sean vaginales o en los pies. Para eliminar los de la zona vaginal hacerse un lavado con la infusión de una cucharada en un litro de agua. Y para los de los pies darse un baño de pies con dos cucharadas en dos litros de agua.Estudios realizados en 2008 demostraron que su uso ingiriendo de 3 a 6 gramos diarios podía ser muy adecuado para tratar ladiabetes tipo II debido a que disminuye los niveles de azúcar en sangre. Pero estudios más recientes contradicen al anterior significando que el exceso de canela lo que provoca son fluctuaciones en la glucosa de la sangre. Por lo que se desaconseja su toma si se padece diabetes y se toman medicamentos, pues podría potenciarla.
También se recomienda no combinar la toma de canela con otros alimentos como el ajo o el ginseng ya que pueden hacer que bajen los niveles de azúcar.
Cuando empieza el año o llega el verano solemos hacer algún que otro propósito como dejar de fumar, perder peso o llevar una vida equilibrada pero… ¿da resultado? Normalmente se va al ‘garete’ y el porqué es muy sencillo. Un propósito no va ligado a la fuerza de voluntad, sino que suele ser más un estereotipo a seguir.
Por eso hay tantos y tantos clichés en este ámbito. Desde Bellezapura nos hemos puesto en contacto con la Dra. Pilar Gualda, que trabaja en AMAR CLINIC para que nos explique qué es eso de las ‘dietas milagro’.
Existen un sinfín de tipologías: dieta de la alcachofa, de la Coca-Cola, de la cebolla, de la zanahoria… ¿Quedará alguna por inventar?
Las gafas de sol no son sólo un accesorio de moda. Además son una medida casi obligatoria para salvaguardar nuestra salud ocular especialmente durante el verano cuando los rayos de sol son más incisivos. Lo ha advertido el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos: “EL SOL DAÑA TUS OJOS… ¡Y LOS DE TUS HIJOS!”
Advertencia que veremos en las oficinas de farmacia durante todo el verano. El objetivo de esta campaña, es que nos demos cuenta de la seria amenaza que representan para nuestros ojos las gafas de sol sin garantía sanitaria. Nos hemos puesto en contacto con María Teresa Román, la vocal de Óptica y Acústica del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, para conocer de primera mano la importancia de la protección ocular.
– La exposición a la radiación solar es acumulativa, ¿tienen nuestros ojos una especie de tope solar?
Efectivamente, la radiación solar es acumulativa, la exposición a los ultravioletas durante la infancia influye significativamente en el riesgo de enfermedades oculares en la vida adulta. Los ojos de los niños no están totalmente desarrollados, por ello las radiaciones UV les afectan más, así aproximadamente el 80% de la invasión de los rayos UV en el interior del ojo se produce los primeros durante los 18 primeros años de vida.
Por tanto, es necesario proteger especialmente a los niños para evitarles posibles problemas oculares en su vida adulta. Sin embargo, se da la paradoja de que siendo la radiación ultravioleta acumulativa, la población no es consciente de ello y las actitudes de los padres resultan determinantes para la elaboración de cualquier estrategia de prevención del daño solar ocular.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.